¿Cómo realizar un comentario de un texto histórico?

El comentario de texto es uno de los intrumentos básicos en el estudio de la Hisotira. Una gran ayuda a la hora de comentar un texto es aplicar un esquema que guíe los pasos que se deben seguir. Así, el comentario que realicemos será ordenado y seremos capaces de extraer del texto todo su significado. Acontinuación vamos a comentar un fragmento de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, redactada por Jefferson y aprobada por el Congreso de Filadelfia el 4 de julio de 1776.

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS.




Tenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres nacen iguales; que su Creador les ha dado ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos los hombres instituyen entre ellos gobiernos cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera que sea la forma, llega a hacerse descructor de estos principios, el pueblo tiene derecho de modificarlo o abolirlo (...)
En consecuencia, nosotros, los representantes de Estados Unidos de América (...) publicamos y declaramos solemnemente, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que estas colonias unidas son y de derecho deben ser Estados libres e independientes.


1. Lectura y preparación.


El primer paso para comentar un texto es leerlo determinadamente y tener la seguridad de que se entiende. Nos aseguramos de ello mediante:

- Una primera lectura, que nos dé una visión general del texto.

- Una segunda lectura, en la que señalaremos las palabras o conceptos cuyo significado desconocemos. Si las hay, debemos buscarlas en el diccionario y anotarlas en nuestro cuaderno de trabajo.


Por ejemplo: buscar en el diccionario el significado de "derechos inalienables".


- Una tercera lectura, que nos asegure que hemos captado el sentido completo del documento.


2. Clanificación del texto.


La clasificación del texto debe incluir estos apartados:

a) Tipo de texto.

Primero debemos diferenciar si se trata de una fuente primaria (documento que procede del mismo momento al que se refiere) o una fuente secundaria (elaborada con posterioridad a los hechos).
A continuación se debe indicar si su contenido es político, económico, jurídico, etc.


Con respecto al ejemplo que estamos analizando, se trata de una fuente primaria cuyo contenido es jurídico, ya que se trata de una declaración de carácter institucional.


b) Autor o autores.

La autoría puede ser individual o colectiva. Si el autor o los autores son personalidades relevantes, debemos indicar qué sabemos de ellos.


El presente documento fue redactado por Thomas Jefferson (1743-1826), tercer presidente de Estados Unidos y uno de los principales inspiradores de la Constitución norteamericana (1787).

c) Circunstancias históricas.

Debemos señalar la fecha del texto, a qué momento histórico corresponde y cuáles eran las circunstancias políticas, sociales, culturales, etc., de ese momento.


Este documento fue aprobado el 4 de julio de 1776. Nos encontrarmos, por tanto, en el inicio del proceso de independencia de Estados Unidos, un conflicto que enfrentó a los colonos norteamericanos con su metrópoli, Gran Bretaña- El texto se enmarca en un momento de crisis del Antiguo Régimen y de desarrollo de las ideas ilustradas.


d) Destinatario y propósito por los que se escribió.

Es importante saber a quién o quiénes va dirigido el texto y clarificar cuál pudo ser la intención que guió a sus autores.


El destinatario de este texto es el Parlamento de Gran Bretaña, institución a la que los colonos consideraban responsable de la situación de opresión en la que se encontraban. Con este texto, los colonos quieren hacer pública su ruptura con la metrópoli, y se declaran independientes.



3. Identificación de las ideas principales.


Después de haber clasificado el texto, debemos leerlo de nuevo, subrayar las ideas que consideremos más importantes y copiarlas en el cuaderno de trabajo, explicando sus significado. Por ejemplo:


- Todos los hombres nacen iguales y tienen unos derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

- La soberanía emana del pueblo, y el gobierno surge fruto de un compromiso.
- Si un gobierno no respeta estos principios, puede ser suprimido o modificado.
- En consecuencia, con estos principios, Estados Unidos se declara independiente.



4. Resumen del contenido.


A partir de las ideas principales elaboramos un resumen. Por ejemplo:


Los representantes de las colonias británicas en América del Norte se declaran independientes porque Gran Bretaña no ha respetado unos derechos que consideran inalienables: la igualdad de todos los hombres, la existencia de unos derechos naturales (a la vida, a la libertad y a la felicidad) y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes.



5. Análisis valorativo.


Finalmente, valoramos lo que aporta el texto para el conocimiento de un fenómeno histórico, cuál es la procedencia de las imdeas que contiene, y cuál pudo ser su repercusión en ese momento y sus consecuencias posteriores.


Este docuemento es una fuente primaria que permite conocer las razones por las que los representantes de Estados Unidos rompen sus lazos con Gran Bretaña. Las ideas en las que fundamentan su decisión están basadas en el liberalismo de Locke y en los pensadores ilustrados.



La puesta en práctica de estas ideas significaba un ataque directo a las teorías sobre las que descansa el Antíguo Régimen y contribuyó a agravar su crisis. La independencia de Estados Unidos también tuvo una gran influencia en los revolucionarios franceses de 1789 y en las colonias españolas de América, para las que se convirtió en un modelo a seguir.