¿Cómo realizar un comentario de un texto histórico?

El comentario de texto es uno de los intrumentos básicos en el estudio de la Hisotira. Una gran ayuda a la hora de comentar un texto es aplicar un esquema que guíe los pasos que se deben seguir. Así, el comentario que realicemos será ordenado y seremos capaces de extraer del texto todo su significado. Acontinuación vamos a comentar un fragmento de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, redactada por Jefferson y aprobada por el Congreso de Filadelfia el 4 de julio de 1776.

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS.




Tenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres nacen iguales; que su Creador les ha dado ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos los hombres instituyen entre ellos gobiernos cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera que sea la forma, llega a hacerse descructor de estos principios, el pueblo tiene derecho de modificarlo o abolirlo (...)
En consecuencia, nosotros, los representantes de Estados Unidos de América (...) publicamos y declaramos solemnemente, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que estas colonias unidas son y de derecho deben ser Estados libres e independientes.


1. Lectura y preparación.


El primer paso para comentar un texto es leerlo determinadamente y tener la seguridad de que se entiende. Nos aseguramos de ello mediante:

- Una primera lectura, que nos dé una visión general del texto.

- Una segunda lectura, en la que señalaremos las palabras o conceptos cuyo significado desconocemos. Si las hay, debemos buscarlas en el diccionario y anotarlas en nuestro cuaderno de trabajo.


Por ejemplo: buscar en el diccionario el significado de "derechos inalienables".


- Una tercera lectura, que nos asegure que hemos captado el sentido completo del documento.


2. Clanificación del texto.


La clasificación del texto debe incluir estos apartados:

a) Tipo de texto.

Primero debemos diferenciar si se trata de una fuente primaria (documento que procede del mismo momento al que se refiere) o una fuente secundaria (elaborada con posterioridad a los hechos).
A continuación se debe indicar si su contenido es político, económico, jurídico, etc.


Con respecto al ejemplo que estamos analizando, se trata de una fuente primaria cuyo contenido es jurídico, ya que se trata de una declaración de carácter institucional.


b) Autor o autores.

La autoría puede ser individual o colectiva. Si el autor o los autores son personalidades relevantes, debemos indicar qué sabemos de ellos.


El presente documento fue redactado por Thomas Jefferson (1743-1826), tercer presidente de Estados Unidos y uno de los principales inspiradores de la Constitución norteamericana (1787).

c) Circunstancias históricas.

Debemos señalar la fecha del texto, a qué momento histórico corresponde y cuáles eran las circunstancias políticas, sociales, culturales, etc., de ese momento.


Este documento fue aprobado el 4 de julio de 1776. Nos encontrarmos, por tanto, en el inicio del proceso de independencia de Estados Unidos, un conflicto que enfrentó a los colonos norteamericanos con su metrópoli, Gran Bretaña- El texto se enmarca en un momento de crisis del Antiguo Régimen y de desarrollo de las ideas ilustradas.


d) Destinatario y propósito por los que se escribió.

Es importante saber a quién o quiénes va dirigido el texto y clarificar cuál pudo ser la intención que guió a sus autores.


El destinatario de este texto es el Parlamento de Gran Bretaña, institución a la que los colonos consideraban responsable de la situación de opresión en la que se encontraban. Con este texto, los colonos quieren hacer pública su ruptura con la metrópoli, y se declaran independientes.



3. Identificación de las ideas principales.


Después de haber clasificado el texto, debemos leerlo de nuevo, subrayar las ideas que consideremos más importantes y copiarlas en el cuaderno de trabajo, explicando sus significado. Por ejemplo:


- Todos los hombres nacen iguales y tienen unos derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

- La soberanía emana del pueblo, y el gobierno surge fruto de un compromiso.
- Si un gobierno no respeta estos principios, puede ser suprimido o modificado.
- En consecuencia, con estos principios, Estados Unidos se declara independiente.



4. Resumen del contenido.


A partir de las ideas principales elaboramos un resumen. Por ejemplo:


Los representantes de las colonias británicas en América del Norte se declaran independientes porque Gran Bretaña no ha respetado unos derechos que consideran inalienables: la igualdad de todos los hombres, la existencia de unos derechos naturales (a la vida, a la libertad y a la felicidad) y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes.



5. Análisis valorativo.


Finalmente, valoramos lo que aporta el texto para el conocimiento de un fenómeno histórico, cuál es la procedencia de las imdeas que contiene, y cuál pudo ser su repercusión en ese momento y sus consecuencias posteriores.


Este docuemento es una fuente primaria que permite conocer las razones por las que los representantes de Estados Unidos rompen sus lazos con Gran Bretaña. Las ideas en las que fundamentan su decisión están basadas en el liberalismo de Locke y en los pensadores ilustrados.



La puesta en práctica de estas ideas significaba un ataque directo a las teorías sobre las que descansa el Antíguo Régimen y contribuyó a agravar su crisis. La independencia de Estados Unidos también tuvo una gran influencia en los revolucionarios franceses de 1789 y en las colonias españolas de América, para las que se convirtió en un modelo a seguir.

¿Cómo realizar un comentario de una obra de arte?





Las obras artísticas pueden aportarnos información sobre la época en la que se realizaron, es decir, de su contexto histórico. Para ello es necesario tener en cuenta tanto el asunto represnetado como las circunstancias históricas en las que se realizó la obra.


Vamos a poner un ejemplo, vamos a analizar la época de la Guerra de Independencia española a través de la obra de Francisco de Goya "El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamietnos de la montaña del Príncipe Pío".

Para tratar de captar toda la información que nos puede proporcionar una obra de arte sobre su contexto histórico, debemos observarla detenidamente y seguir estos pasos:

1. El Tema: tres de mayo de 1808

El primer paso consiste en analizar con detalle el tema representado. El lienzo representa los fusilamientos que tuvieron lugar en la Moncloa el 3 de mayo de 10808. Los franceses llevaron a cabo esta acción como represalia por el levantamiento popular del día anterior, y lo hicieron con el consentimiento de las autoridades españolas, que actuaban en nombre de Fernando VII. Este acontecimiento cambió el rumbo de la historia de España. Su consecuencia inmediata fue la pérdida de confianza del pueblo español en las autoridades, la constitución de juntas provinciales o locales, y el comienzo de la guerra. Napoleón intentaría luego reconciliarse con la opinión ilustrada con la convocatoria de unas Cortes en Bayona y con la abdicación de la Constitución. Pero la brutalidad de los fusilamientos, la falta de clemencia y la frialdad con la que actuaron los franceses le enajenaron a Napoleón las simpatías de muchos ilustrados, que en otras circunstancias le habrían apoyado. Estos ilustrados se convirtieron en patriotas

2. El contexto biográfico: Goya en 1814

El segundo paso, consiste en relacionar el autor con su contexto histórico. Muchas biografías de Goya suelen mostrar esta obra como un ejemplo de su patriotismo. Cuando comenzó la guerra Goya era un anciano de
sesenta cuatro años, de salud precaria. Permaneció en madrid durante la ocupación francesa y fue pintor de cámara de José Bonaparte, de quien recibió una condecoración e incluso el encargo de seleccionar los mejores cuadros de las colecciones reales para enviarlos a París.

En enero de 1814, tras la retirada de los franceses, Goya pidió al Consejode Regencia ayuda económica para pintar una serie de cuadros que representar las hazañas patrióticas durante la contienda. El Consejo accedió, y Goya ointó dos lienzos, Los fusilamientos y La carga de los mamelucos, obras que le fueron mostradas a Fernando VII cuando entró en Madrid, en mayo de aquel año. También en 1814, para congraciarse con el soberano, Goya pintó dos retratos de Fernando VII.

Previamente, Goya había elaborado una serie de grabados, Los desastres de la guerra, que se publicaron póstuamente. En los libros españoles aparecen como una muestra de la crueldad de los ejércitos franceses, pero en algún libro francés se reproducen en sentido contrario, como muestra de la crueldad de la guerrilla patriota, ya que uno de los más famosos, Grande hazaña, ¡Con muertos!, representa a un grupo de soldados franceses mutilados. En realidad, lo que Goya parece querer decir con estas obras es que la crueldad no entiende de bandos.

Power Point Tema Arte S. XIX-XX

Como os comenté en clase, os dejo el power point con las imágenes que vimos en el tema el "Arte de los siglos XIX y XX"

Presentación Clase Arte

Un poco de Arte: Manierismo, Modernismo, Renacimiento y Rococó

Bueno, aquí tenéis los vídeos sobre los cuatro movimientos artísticos sobre los cuales debéis realizar el trabajo para la semana que viene, recordad, debéis sacar diferencias y similitudes, centraros en las características que vimos en clase! tomar como modelo la tabla comparativa que hicimos en clase sobre el Gótico y el Barroco.

                               MANIERISMO                                                     MODERNISMO





                       RENACIMIENTO                                                                 ROCOCO

Trabajo sobre Movimienos Artísticos

De los siguientes estilos elige 3 y responde a las siguientes cuestiones:

-Describe el contexto histórico-social del momento.

-Características generales que se citan en el video sobre la pintura.(influencias, formas, temáticas, pinceladas, colores…)

-Elige un artista e indica dónde y cuando nació y cuales son sus principales características basándote en alguna de sus obras (como hemos hecho en clase). ¿Por qué has elegido a este artista?


                                   CUBISMO                                                               DADAISMO


                                EXPRESIONISMO                                      IMPRESIONISMO



                            NEOCLASICISMO                                                ROMANTICISMO           



SURREALISMO

Para saber un poco más sobre el Universo

21. UNA FANTASIA LUMINOSA
http://www.youtube.com/watch?v=0QHgEkuL3tY&feature=related

22. LA VIA LACTEA
http://www.youtube.com/watch?v=Hv579bFWTVI&feature=related

23. EL INFINITO
http://www.youtube.com/watch?v=B40bJBMEHBI&feature=related

24. BIG BANG, BIG CRUNCH
http://www.youtube.com/watch?v=2mC2DM8xQPA&feature=related

25. AGUJEROS NEGROS Y MATERIA OSCURA
http://www.youtube.com/watch?v=NW6hylNAIg0&feature=related

26. ATMÓSFERA DE LA TIERRA
http://www.youtube.com/watch?v=_iCWPa46drg&feature=related

27. ATMÓSFERA DE VENUS
http://www.youtube.com/watch?v=oeTK0_tXX9A&feature=related

28. ATMÓSFERA DE MARTE
http://www.youtube.com/watch?v=oeTK0_tXX9A&feature=related

29. ATMÓSFERA DE JÚPITER
http://www.youtube.com/watch?v=fZqe7Jk5smw&feature=related

30. ATMÓSFERA DE TITÁN
http://www.youtube.com/watch?v=UZJrnYzm3DI&feature=related

Para saber un poco más del Sol y los Planetas

11. SATURNO
http://www.youtube.com/watch?v=HoqABYjcRtU&feature=related

12. URANO Y NEPTUNO
http://www.youtube.com/watch?v=mGB7DW4Vdbc&feature=related

13. EL REINO DE LOS COMETAS
http://www.youtube.com/watch?v=Pbwz1NkvDxM&feature=related

16. ¿A DÓNDE IREMOS DESPUES?
http://www.youtube.com/watch?v=CXr-K85T7gw&feature=related

17. HISTORIA
http://www.youtube.com/watch?v=V2uGq0BNZbI&feature=related

18. LOS VIGILANTES DE LA TIERRA
http://www.youtube.com/watch?v=pAairneoTHY&feature=related

19. ROBOTS EXPLORADORES
http://www.youtube.com/watch?v=isMdYdq637Y&feature=related

20. EL HOJO DEL HUBBLE (TELESCOPIO)
http://www.youtube.com/watch?v=ZpM4J5Wo0LU&feature=related